Gobierno de Rosas resumen
Primer Gobierno de Rosas (1829 a 1832)
· Fue llamado el Restaurador de la Leyes, e impuso un régimen dictatorial.
· Exigió un culto a su persona, obligando a colgar su retrato en todos los actos públicos e instituciones oficiales.
· Impuso la obligación de utilizar una cinta punzó a todos los empleados provinciales.
· Cuidó los intereses comerciales de todo este nuevo grupo de hombres mercantilistas, que nunca pensaron en repartir los beneficios de la aduana con el resto de las provincias del país.
· Bajo su «especial» federalismo logró controlar la situación, ordenar el caos social para reiniciar la actividad económica.
· Consolidó su poder haciendo uso de actitudes violentas y tiránicas, combatiendo a todos sus opositores políticos y a su vez trasmitiendo el miedo social, sobre todo en las clases más necesitadas, lo que le permitió manejar a su antojo a todo este sector.
· Amenazó, censuró, sacrificó y desterró a todos los rivales disidentes, apodándolos indiscriminadamente de: «Salvajes Unitarios». Su lema era: Federación o Muerte».
· Restringió la libertad de prensa y de opinión. Clausuró a aquellos periódicos que de alguna manera disentían con su forma de gobernar.
· Gobernó y organizó el país como si fuera un patrón de estancia, protegiendo a sus súbitos pero sometiéndolos.
· Relegó la educación de todos los habitantes, dejando esta función en manos de la Iglesia.
· No promovió la industrialización y se resistió a las innovaciones tecnológicas.
Situación En El Interior del País:
· El Gral. José M. Paz volvía al igual que Lavalle de la guerra con Brasil y depuso al gobernador de Córdoba, Busto, librando una batalla en San Roque.
· Facundo Quiroga salió a la defensa del gobernador cordobés pero también fue vencido en La Tablada y Oncativo.
· En 1830 las provincias del interior formaron la Liga Unitaria subordinada al poder militar del José María Paz.
· Como alternativa de defensa las provincias del litoral se reunieron en Santa Fe y formaron una alianza ofensiva – defensiva firmándose el Pacto Federal.
· En 1831 el país estaba dividido en dos bloques: La Liga Unitaria
Federación o Muerte
· Al poco tiempo una partida de hombres del Brigadier López tomó por sorpresa al Gral. Paz, cayendo éste prisionero y debilitando notablemente la unión y organización de la Liga Unitaria.
· Se restituye la gobernación federal en Córdoba y demás provincias. Vicente Reynafé fue el nuevo gobernador de Córdoba, pues Busto había fallecido.
· Los restos del ejército unitario quedó en manos de Lamadrid, gobernador de Tucumán, que se trasladó a esta provincia. Allí fue derrotado por Quiroga en la batalla de Ciudadela.
· Heredia fue el nuevo gobernador federal de Tucumán.
· De esta manera comienza un periodo de estabilidad institucional federal en la república, lo que le permitió conseguir cierto crecimiento económico en algunas zonas como fue el caso de las provincias litoraleñas.
· A pesar de haberse logrado la estabilidad política Rosas siempre se negó a la organización constitucional del país, aduciendo que aún las provincias no estaban maduras políticamente como para manejarse con autonomía.
Las provincias del interior le exigían al gobierno central: (Corrientes mediante el diputado Pedro Ferré, fue una de las que con más vehemencia defendió esta postura)
· Reparto equitativo de las ganancias de los impuestos aduaneros.
· Libre navegación de los ríos interiores, Paraná y Uruguay.
· Reglamentar el comercio exterior, protegiendo algunas industrias.
Como la discusión provincias-gobierno porteño se ponía cada vez más difícil, se decidió formar una Comisión Representativa de los gobierno provinciales para que a corto plazo reunidos en un Congreso Federal se reglamentase todos los pedidos. Lamentablemente esta Comisión no pudo convocar a las provincias y finalmente fue disuelta. De esta manera triunfó la estrategia rosista, y ha partir de este momento hasta su caída definitiva en 1852, el gobierno de Rosas basó su mandato sobre los diversos acuerdos estipulados en el Pacto Federal. Fue el único documento legal para imponer la unidad política sin Constitución, bajo el creciente predominio porteño.
Buenos Aires manejaba las relaciones exteriores (pues representaba a todas las provincias) y poseía el poder militar, pues comandaba el ejército nacional.
En 1832 luego de un corto período de orden político y económico, la Legislatura porteño vio favorable volver a la legalidad y consideró innecesario seguir otorgándole las facultades extraordinarias a Rosas.
Rosas se aleja del gobierno provincial para llevar a cabo una expedición al sur del país para ampliar las fronteras nacionales, combatiendo a las tribus indias que dominaban todas esas zonas poniendo en peligro los bienes de los habitantes sureños.
Balcarse fue el nuevo gobernador de Buenos Aires, por supuesto aliado de Juan M. De Rosas.
La Expedición de Rosas:
· Se realizó con el apoyo de otras provincias como Córdoba, San Juan, San Luis y Mendoza.
· También tuvo apoyo económico de los grandes terratenientes y ganaderos amigo de Juan Manuel
· Comenzó en 1833 hasta 1834, haciendo retroceder a los indígenas más hacia el sur.
· Recorrió los ríos Limay, Negro y Neuquén, y concertó paz con algunos grupos de indios menos guerreros como los pampas, y los tehuelches. Usó políticas de amistad mediante la entrega temporal de regalos y ayuda económicas.
· Se conquistaron 2900 leguas cuadradas.
· La Legislatura autorizó el reparto entre oficiales de una parte de los territorios conquistados, por ejemplo a Rosas se le entregó la isla Choele-Choel.
· Algunas provincias no pudieron mantener el control de las tierras ganadas, debido a que la crisis económica no les permitía mantener sus ejércitos.
Situación En Buenos Aires (1833-1834)
· Rosas desde el sur mantenía correspondencia fluida con sus aliados en Buenos Aires, dirigidos fundamentalmente por su señora Encarnación Ezcurra.
· En Buenos Aires se formaron dos grupos políticos dentro del partido federal:
a) los cismáticos o lomos negros que apoyaban a Balcarce, de orientación liberal, constitucionalista y popular.(Dorrego también era de esta tendencia, conocida como Federales doctrinarios, para él el federalismo era la garantía del régimen republicano y de la libertad, y era el mejor camino para estimular la cultura, la educación y la riqueza de un país).
b) los apostólicos de orientación conservadora rosista, contraria a la tolerancia religiosa.
· Las luchas internas entre estas facciones llevó al derrocamiento de Balcarce y la asunción del nuevo gobernador Viamonte.
· Encarnación Escurra formó un grupo político en apoyo a su marido llamado: La Sociedad Popular Restauradora que a su vez se apoyaba en el poder violento de un ala de choque conocida como Mazorca.
· Por otra parte, Quiroga fue asesinado por los hermanos Reynafé, durante un viaje, en Barranca Yaco, ciudad de Córdoba.
· Estas inestabilidades políticas crearon las condiciones para que la Legislatura porteña nuevamente otorgue a Rosas, ya ahora, la suma del poder público hasta tanto el gobernador lo crea necesario.
· Rosas acepta la gobernación con la condición que se realice un plebiscito en la ciudad de Bs.As. que convalidara el otorgamiento de la suma del poder público.
· Casi 10000 personas votaron, y sólo 8 se opusieron a tal medida, de esta manera Rosas asume todo el poder sin limitaciones y por tiempo ilimitado. Sobre este poder, durante los próximos 17 años, organizó un nuevo orden político y social en la provincia y resto del país.
· Rosas tenía mucho prestigio debido a su exitosa campaña militar que tiempo atrás había obtenido en la lucha contra el indio para ampliar las fronteras.
· El 1ro. De enero de 1833 llegó a las islas Malvinas la corbeta inglesa Clío, que amparada de sus poderosos cañones hizo desalojar a las fuerzas argentinas , muy inferiores en número, y tomó posesión de las islas en nombre de su Majestad Británica. A partir de ahí toda negociación y denuncias fueron inútiles.
Segundo Período de Gobierno de Juan Manuel de Rosas
· Este período se caracterizó por el progresivo sometimiento y subordinación del resto del país a su política de gobierno.
· Después de la muerte de Quiroga en 1835 y la de López en 1838, los proyecto federales de los caudillos provinciales se fueron desvaneciendo y Rosas quedó como único caudillo nacional, dueño de todo el poder político, militar y económico.
· Consolidado su poder ahora sólo se dedica a extender su hegemonía política al resto de las provincias, aprovechando la docilidad de los otros gobernadores provinciales.
· En Santa Fe tuvo el apoyo de Juan Pablo López, hijo de Estanilao, en Entre Ríos, lo apoyó el gobernador Pascual Echague, y así también logró el apoyo de San Juan, Córdoba, Mendoza, San Luis, Catamarca y La Rioja, en cada provincia había un servidor de su política.
· La situación en el Norte era un poco más difícil de resolver, y trató por cualquier medio de someter estas zonas a su política autocrática por ejemplo, debido a la gran influencia que tenía el gobernador de Tucumán, Alejandro Heredia, sobre Santiago del Estero, Salta y Jujuy, Rosas decide declararle la guerra Bolivia, para recuperar la provincia de Tarija, pero en realidad su deseo era colocar las fuerzas de la confederación al mando de Heredia y tratar de este modo de anular su predominio sobre las provincias del Interior distrayéndolo de su función de caudillo. Otra causa de la guerra a Bolivia es que Rosas sospechaba que el mariscal boliviano Santa Cruz, ayudaba a los exiliados unitarios argentinos.
· También realizó una estricta purga de funcionarios militares, eclesiásticos y civiles tratando de garantizar la estabilidad de su régimen.