Primera manifestaciones literarias:
En casi todos los pueblos la literatura nace con la poesía. En esos comienzos, la misión de los poetas se reducía a cantar o recitar temas comunes a toda la sociedad para entretener a su auditorio educarlo o informarlo de cierto modo, o acompañar los bailes, danzas a algunas tareas práctica de la vida cotidiana.
Aunque se tienen muy pocos testimonios escritos, se sabe por diversas razones que en la península ibérica hubo originalmente una poesía primitiva carácter popular y transmisión oral (se contaba de boca en boca).
Con el tiempo aparece en España los poetas de oficio que componen sus propias piezas o recitan la de otros autores, se han distinguido 3 tipos de poetas:
EL TROVADOR: poeta de las clases nobles y altas de la sociedad, cuyos temas principales eran poesías amatorias y asuntos caballerescos.
EL JUGLAR: su oficio era bastante amplio, poeta, recitador, cantor, prestigiador, titiritero, bailarín, amaestrador de animales y a veces mendigo. Se acompañaban algunas veces con instrumentos de viento, cuerda o percusión. Vestían trajes vistosos, de colores vivos. Gozaban de gran popularidad entre el público. Solían estar en plazas y mesones.
EL CLÉRIGO: lo que en nuestra época seria un intelectual, sus temas eran por lo común asuntos religiosas o sino cantaban a la antigua Grecia o latina.
CANTARES DE GESTA: los cantares de gesta eran largas composiciones en versos. Se sabe que existieron varios cantares de gesta pero el más antiguo que se ha conservado es el de mio cid. Los cantares se transmitían de boca en boca, algunos fueron escritos en prosa por eso se salvaron del olvido.
POEMA DE MIO CID: el manuscrito se conoció en 1779 y su única copia que hasta ahora se conoce le falta una hoja al principio y dos en el interior. La copia está fechada en 1307 pero se estima que fue escrito hacia 1140 por lo tanto su autor y su título son anónimos
CONTENIDO DEL POEMA: el poema narra una parte de las hazañas de Vivar llamado cid por los árabes instalados en la península, el agregado campeador le había sido por sus proezas (hechos).
El poema a sido dividido en tres partes:
1)EL DESTIERRO: el cid es desterrado de castilla por el rey Alfonso VI que tiene sospechas infundadas contra él. El cid reúne a sus hombres, deja a su esposa con sus dos hijas al cuidado del labbad ( un monasterio) y parte con sus soldados en tierras de los moros. Triunfa en varias batallas, recuperando varios lugares y vence el conde de Barcelona. Ramón de Berenguer su enemigo.
2)LAS BODAS DE LAS HIJAS: el cid pone sitio a la ciudad de valencia tomándola por asalto y vence al rey de marruecos que ha venido a conquistarla. Como el cid a adoptado la costumbre de enviar obsequios después de cada victoria a su rey para demostrarle su permanente acatamiento y afecto se produce la reconciliación con el soberano.
El rey permite que el cid se reúna nuevamente con su familia y le solicita después las manos de sus hijas para esposas del infante de Carrión, dos nobles ambiciosos cegados por el poder y las riquezas que ha adquirido el cid se realizan las bodas.
3)LA AFRENTA DE CORPES: instalados en valencia, los infantes muestran pronto su cobardía frente a un león escapado de su jaula y en la batalla contra el rey de marruecos, avergonzados los infantes resuelven regresar a Carrión con sus esposas, el cid que ignora la verdadera calidad de sus yernos los colma de presentes pero el llegar a robledal de corpes , los incandescentes azotan a sus esposas y las abandonan atadas a un árbol, el cid pide justicia al rey, y este reúne las cortes en Toledo allí el cid reclama sus presentes y las dotes de sus hijas, y reta a duelo a los infantes de Carrión. Finalmente son derrotados por los allegados al cid. De Aragón han solicitado las manos de las hijas del cid. Se celebran las nuevas bodas y el cid queda así aparentado con reyes.
EL HÉROE MEDIEVAL: un héroe no es una persona más de la sociedad un héroe es una persona con dones o capacidades especiales como por ejemplo, mucha fuerza mucha velocidad, inteligencia, astucia, etc. Esto hace despertar en la gente común una admiración tremenda a sus cualidades, un héroe no siempre iba acompañado por la belleza, y siempre el héroe actuaba / se ponía en acción en los momentos de crisis, un héroe es reconocido por donde vaya, el héroe es un líder y siente la obligación de mandar a aquellos que están bajo su mando.
Se denomina edad media al periodo histórico que va desde la caída del imperio romano en el occidente en año 476 hasta el descubrimiento de América en 1492 3 periodos culturales:
1) feudalismo: de economía natural es de la alta edad media
2) caballeresca: es de plena edad media (época de las cruzadas)
3) burguesía: ciudadanía es el momento de plena edad media baja
El feudalismo la caballería y la burguesía están separados entre sí, por el nacimiento de la nobleza caballeresca y la transformación de la economía monetaria ciudadana. El despertad de sensibilidad líbico (aparición de poemas) el desarrollo del naturalismo gótico la emancipación de la burguesía y los comienzo del capitalismo moderno todo esto tendrá una importancia mayor para la formación del sentimiento moderno.
Se entiende por intertextualidad el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varias procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores con una referencia explícita literal o alusiva o la apelación a un género, a arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima, (se entiende cuando en un texto aparecen fragmento o hacen referencia a otro texto ya sea criticando hablando sobre el o acotado algo)
Marca en España el tránsito de la edad media a la edad moderna y constituye la entrada del renacimiento.
El humanismo se había iniciado en Italia y por este camino se introdujo en España
• El humanismo es la primera manifestación de ruptura con el espíritu medieval.
• El renacimiento no sólo se extendió en el campo de artes de las letras sino que fue una
Transformación histórica mucho más profunda y extensa por que las nuevas ideas alcanzaron también a la política, la economía, la religión, las ciencias, las formas de vida y la actitud espiritual de las personas
• Cultural hechos importantes:
Introducción de la imprenta en España, la hegemonía de la lengua castellana sobre otras lenguas peninsulares el desarrollo de comercio de granos y lanas, las grandes construcciones civiles y religiosas el cultivo de la música el florecimiento de las artes y una intensa actividad intelectual
• En este movimiento se saca del centro al dios y lo pone al hombre
Se ha definido como la autobiografía real o fingida de un pícaro. Es una novela que tiene protagonista a un pícaro que cuenta sus propias andanzas generalmente a partir de su infancia en esta novela hay una sátira contra las clases sociales y las costumbres españolas de la época.
Pícaro (antihéroe) : es un desordenado y travieso, de un no muy cristiano vivir, mentiroso, nacido de padres pobres que cae en la vagancia , rehúye el trabajo, tiene hambre y comete todo tipo de engaños (estafas) para lograr techo y sustento los asuntos de las novelas picarescas son entonces los delitos, trampas y malicias del pícaro
El realismo propio de la novela picaresca posa su mirada en una sociedad dividida en clases y nos muestra esa realidad desde los ojos de un desposeído, transformado en héroes a quienes representa lo opuesto a los héroes de la narrativa anterior. La literatura crea al antihéroe para defender la dignidad del hombre
La sátira en el lazarillo: la sátira que encierra afecta a las clases sociales de España la burla es siempre rápida y aparece por lo general como resultado de los hechos del autor personaje
Este libro aparece de sus en 1554 su autor es anónimo. Esta novela representa la primer novela española y además este texto marca el comienzo de las novelas picarescas
Don Quijote
Desde el punto histórico y social de la época la novela de cervantes se encuentra encasillada en un momento de transición, entre el renacimiento y el barroco, a este momento se lo llamó transición manierismo sus nuevos sistema de valores surgió en el seno del renacimiento y se diferenció de él porque interpreto de manera más personal la antigüedad clásica y la naturaleza, lo que otorgó al movimiento un marcador anti clásico. Las formas manieristas son complejas y crecen de homogeneidad
Barroco: su rasgo central es la oposición de elementos. Esto genera tensión en la obra que la aleja totalmente de la armonía y el equilibrio renacentista. El juego de opuesto refleja las dudas existenciales por las que amenazaba el siglo XVII. Los contrastes más utilizados son: vida-muerte; humano-perfección; luz-sombra; eternidad-temporalidad. En el quijote se presenta ya desde la famosa pareja de protagonistas uno es loco otro sensato, valiente y cobarde, espiritual-material, uno es un sueño y el otro realidad; el barroco también representa lo feo y lo grotesco aspectos relacionados con la visión realista de la vida en la que convierten a lo bello en mostroso. Ej. en el quijote personajes aparecen personajes muy bonitos mezclados con otros que sobresalen por su vulgaridad.
Don quijote
Se publicó en Madrid en dos partes separada mentes la primera en 1605 y la segunda en 1615 entre la primer y segunda parte salió un quijote plagiado (copiada la idea) por tal motivo cervantes decide escribir la segunda parte en donde le da muerte a don quijote.
El libro fue dirigido como una crítica a los libros de caballerías…
Don quijote: loco por haber leído muchos libros de caballerías, flaco, valiente, espiritual
Sancho panza: aldeano, pobre, materialista, cultura y sabiduría adquirida de la vida, gordo, se convierte en escudero de don quijote con el paso del tiempo ya que el creía que lo iba a dejar gobernador de una isla pero al pasar por un pueblo la gente se les empieza a seguir la corriente debido a que estaban informados que ellos andaban dando vueltas por ahí haciendo de caballeros) y sancho empieza a dudar de su nobleza y al regresar a la aldea don quijote muere sabiendo que nunca fue un caballero y sancho queda «quijotizado» debido a su interés por lo material ya que él le había prometido una isla.